El Defensor del Profesor advierte del deterioro emocional del profesorado por la sobrecarga burocrática y la falta de recursos


25 Nov, 2025

El Defensor del Profesor advierte del deterioro emocional del profesorado por la sobrecarga burocrática y la falta de recursos

  • El servicio prestado por ANPE atendió 54 casos en el curso 2024-25 y ha brindado apoyo a un total de 618 docentes en sus casi veinte años de existencia.
  • Aumentan respecto al curso anterior las faltas de respeto al profesorado, las falsas acusaciones, las agresiones al profesorado y la presión para modificar notas.
  • ANPE reclama medidas ante el incremento de la ansiedad y el síndrome del burnout entre el colectivo docente.

El servicio del Defensor del Profesor prestado por el sindicato ANPE para atender a docentes víctimas de situaciones de conflictividad en los centros educativos, presenta la memoria correspondiente al curso 2024-2025, en la que se constata una cronificación del malestar emocional docente asociado a la sobrecarga burocrática, el insuficiente apoyo institucional y la falta de recursos humanos y materiales.

Durante el último curso, este servicio ha atendido 54 casos. A lo largo de los casi dos decenios que lleva en funcionamiento (este año se cumple, precisamente, el vigésimo aniversario de su puesta en marcha a nivel nacional y 19 años en Asturias), ha brindado apoyo a 618 docentes en Asturias y a más de 46.000 a nivel nacional.

Las responsables del Defensor del Profesor en Asturias, Montserrat Fernández y Jéssica G. Béjar, señalan que “los casos atendidos, aunque han disminuido respecto al curso anterior, cada vez son más complejos, porque confluyen factores de muy diversa índole, como el síndrome del burnout o del profesor quemado, la sobrecarga burocrática, las elevadas ratios, el aumento del alumnado con necesidades educativas especiales, la incertidumbre ante el futuro profesional del profesorado interino, la excesiva carga lectiva o la escasez de personal docente y no docente”. 

Los datos de la memoria muestran que el 81,48% de los docentes atendidos en el curso 20242025 han padecido ansiedad, dato que se mantiene con respecto al curso anterior. Asimismo, al 24,1% se le ha concedido la baja médica y el 3,7% se plantea dejar la docencia.

Por etapas educativas, la Etapa de Primaria concentra el mayor número de casos (24), seguido de Secundaria y recogiendo un mayor descenso en Etapas que otros años mostraban un mayor número de casos como son las Etapas de Educación Infantil y Ciclos Formativos de FP.

El malestar emocional se ha convertido en un fenómeno estructural del sistema educativo. Nos encontramos con algunos profesores atrapados en una espiral de exigencias, desmotivación y tareas burocráticas que les impiden centrarse en lo esencial: enseñar. La percepción de falta de apoyo institucional ante ello es un detonante claro de estrés y frustración.

Conflictos persistentes:

El 46,3% de los casos atendidos por el Defensor del Profesor corresponde a conflictos con el alumnado y el 29,6% a problemas con las familias, porcentajes similares a los del curso anterior. 

Entre los problemas con el alumnado, se observa que el mayor problema está asociado a:

  • Faltas de respeto: 44,4%
  • Agresiones de alumnado al profesorado: 27,8%
  • Problemas para dar clase: 16,7%
  • Falsas acusaciones: 11,1%
  • Conductas agresivas entre alumnos: 9,3%

Entre los problemas con las familias, se observa que el mayor problema está asociado a:

  • Faltas de respeto: 27,8%
  • Falsas acusaciones: 20,4%
  • Acoso: 9,3%
  • Ciberacoso: 7,4%
  • Presión para modificar notas: 7,4%

En cualquier caso, las situaciones de conflictividad que se comunican al servicio son sólo una pequeña parte de las que sufre el personal docente. “Generalmente, los casos que nos llegan son los más extremos o aquellos en los que el docente no encuentra apoyo en los equipos directivos o la Administración. Por otra parte, muchas situaciones se resuelven en el propio centro gracias a las normas de convivencia que se han ido estableciendo”.

En el curso 2024-25, el 90,7% de quienes se han puesto en contacto con el servicio han recibido asesoramiento general; el 38,9%, apoyo personal y emocional y el 31,5%, asesoría jurídica. Este último tipo de actuación ha crecido de forma significativa respecto al curso 2023-2024.

Sobrecarga burocrática y falta de apoyo

A través de este informe, queremos manifestar que es preciso que se cumplan cuanto antes los Acuerdos recientemente firmados para poder abordar de manera urgente las medidas alcanzadas como la reducción de la jornada lectiva y de las ratios, la reducción de la sobrecarga burocrática, dotar de maestros de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje suficientes para dar los apoyos necesarios, más personal de administración y servicios, reducción del horario lectivo del coordinador de bienestar para el desarrollo de sus funciones,  dotar de la Enfermera Escolar a los centros y un mayor apoyo a los docentes víctimas de conductas contrarias a la convivencia.

Otra conclusión de este informe, es que se vuelve a poner de manifiesto que estamos convirtiendo los centros en espacios asistenciales donde los profesores asumen funciones que no les corresponden, sin respaldo ni formación específica, y eso termina pasando factura a su salud y a su bienestar emocional.

ANPE, PRIMERA FUERZA SINDICAL DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA